miércoles 16 de julio de 2025

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE

Muertes y abortos en el Norte

28 de febrero de 2010 - 23:13

» Desde el INTA Mercedes analizan los últimos brotes de la enfermedad y alertan sobre una situación similar o peor para los meses de marzo y abril.

Foto campo inundado

Según informaran especialistas del Grupo de Sanidad Animal del INTA Mercedes, el mes de enero fue escenario de una explosiva aparición de brotes del «complejo tristeza bovina» en la zona centro – sur de Corrientes, causando grandes mortandades en los rodeos de la región.
Según los registros del laboratorio de sanidad animal para los últimos años, la aparición de brotes de babesiosis y anaplasmosis no supera los tres o cuatro al comienzo del verano, llegando a un total de ocho o nueve en el otoño.
En lo que va de 2010, el número de brotes diagnosticados en el INTA ascendió de forma alarmante llegando a un número de 25, siendo el 50% de ellos causados por B. bovis, el 46% por A. marginale, y 4% restante ocasionados por B. bigemina.
Las mortandades promedio registradas variaron en un rango de 30 a 40 animales, por brote, siendo las vacas preñadas y los toros las categorías más afectadas.
Las condiciones climáticas contribuyeron a la aparición de estos brotes; la intensa e histórica sequía acaecida en el último año, seguida de un incremento en más de 100 mm en las precipitaciones medias mensuales para los meses de diciembre y enero, sumado a las altas temperaturas, propiciaron un ambiente favorable para la proliferación de garrapatas (R. microplus) y dípteros hemotófagos como tábanos, mosca de los cuernos, y otros.
Seguimos perdiendo plata
A mediados del año 2005, tuvimos la posibilidad de publicar una entrevista con la Dra. Marisa Farber, del Instituto de Biotecnología del INTA Castelar.En aquel entonces, las pérdidas productivas vinculadas a los problemas ocasionados por el «complejo de tristeza bovina» se estimaban en US$ 40 millones al año, cifra que seguramente representa un piso de mínima respecto de la problemática real en la actualidad.

Es importante resaltar que la ocurrencia de brotes puede ser evitada mediante la correcta utilización de vacunas, las cuales brindan una sólida protección al rodeo aplicándolas sólo una vez en la  vida útil del animal.
Como complemento a estas informaciones, desde MOTIVAR entrevistamos a Néstor Sarmiento, del ya mencionado grupo de sanidad animal, quien aseguró que en estos momentos se encuentran remarcando entre profesionales y productores la importancia de vacunar a los animales para prevenir futuros inconvenientes.
«Teniendo en cuenta la curva de distribución de la garrapata, esperamos una nueva ola de casos para marzo – abril. Allí la situación seguramente será igual o peor a la de enero», explicó el veterinario.
Por último, el especialista remarcó que en ninguno de los campos en los cuales se produjeron los brotes se había vacunado a los animales, asumió que la garrapata se está extendiendo hacia el centro del país y destacó que los bovinos involucrados no estaban inmunológicamente preparados para la situación que debieron vivir recientemente.

A tener en cuenta
A las pérdidas por mortandad también deben sumarse las ocasionadas por abortos, costos de tratamientos, disminución de todos los índices productivos, honorarios profesionales, etc. A esto hay que agregar el hecho de que sólo un pequeño porcentaje de los brotes son diagnosticados por los laboratorios, lo que demuestra que la situación real es de mayor gravedad a la expresada aquí.

 

 

 

 

 

Volver a la tapa

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

MOTIVAR N° 262 - Julio-Agosto 2025
La nueva planta de Laboratorios Plásticos cuenta con tecnología de punta.
Ya habrá tiempo para el mate, se puede aprovechar la época de parición.
Productos veterinarios. Desprestigiar el precio como indicador de valor es el problema.
Diagnóstico, manejo y control: claves frente a esta amenaza silenciosa en bovinos.

Te puede interesar