martes 26 de marzo de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
III JORNADAS INTERNACIONALES EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES

¿Cuáles son las tendencias globales en el futuro de los bioprocesos?

Chaya Kataru, directora de Desarrollo en Kerry, destacó el impacto de los feeds y suplementos sobre la productividad y la calidad de las proteínas recombinantes, producidas en las células CHO.
1 de noviembre de 2019 - 00:11

La III Jornada Internacional de Bioprocesos se realizó el 2 de octubre en el Club Americano de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Del mismo participaron cerca de 50 referentes de la industria biotecnológica local y fue patrocinado por las empresas Kerry, Eppendorf, Insalcor y Bioanalítica, cuyos representantes destacaron la importancia de generar ámbitos en donde aportar conocimientos, a la vez de debatir hacia dónde va la innovación en el rubro de los bioprocesos.

El futuro de los biosimilares

Fue Chaya Kataru, directora de Desarrollo en Kerry, quien destacó el impacto de los feeds y suplementos sobre la productividad y la calidad de las proteínas recombinantes, producidas en las células CHO.
La experta compartió datos técnicos respecto de la cartera de productos de Kerry y detalles sobre los procesos de Fed Batch, la evolución de los medios y suplementos y estadísticas generales. “El mercado de biológicos a 2024 alcanzará los US$ 480 mil millones, con un crecimiento del 10% anual. Es importante el aumento en el caso de los biosimilares, donde el sector crece por sobre la media, esperándose para 2022 un negocio de US$ 15 mil millones, con una fuerte participación de los países emergentes”, sostuvo Kataru. “Kerry comenzó a invertir más en las peptonas de origen vegetal. También tenemos proteínas recombinantes, más amigables con el tema regulatorio”, sostuvo. Y concluyó: “El de los biosimilares es un mercado sensible a los costos: la materia prima que se utilice tiene que ser costo efectiva también”.
A su turno, Julien Calais -responsable del área de Biotecnología de Kerry para LATAM- destacó el peso de la empresa a nivel global, con una facturación de US$ 6,4 mil millones y 15 plantas en 30 países, desde las cuales se suministran tecnologías para las industrias. “Específicamente para los rubros farmacéuticos y de biotecnología contamos con dos plantas (Escocia y Estados Unidos), desde las cuales abastecemos a los mercados principalmente de nuestras peptonas y extractos de levadura”, explicó a los presentes Calais, destacando también la apuesta de la compañía en todo lo vinculado al desarrollo de células CHO.

Chaya Kataru: “El mercado de biológicos a 2024 alcanzará los US$ 480 mil millones”.

Inoculación y tecnologías

Paola Vacchina, de la firma Barenbrug Palaversich, quien expuso sobre el proceso productivo en el que está involucrado la formulación de inoculantes.
Luego de destacar que la subsidiaria del Grupo Royal Barenbrug en Argentina se encuentra ubicada en la localidad de Pergamino, Buenos Aires, la experta avanzó con su presentación. “Barenbrug Palaversich es el centro de referencia para los centros de investigación con que cuenta el grupo y trabaja principalmente en el marco de la microbiología agrícola”, sostuvo Vacchina.
Para el caso del tratamiento que se les realiza a las semillas forrajeras, la referente explicó que se trata de una tecnología de recubrimiento que mejora la condición física y fisiológica de la semilla, incorporando biofertilizantes, micronutrientes, terápicos y materiales que mejoran la sembrabilidad, la uniformidad de siembra y el logro final de stand de plantas”. Y concluyó: “Los beneficios de este tratamiento son la homogeneidad que se logra en forma y peso, además de que facilita el manejo y siembra. También se incrementan rindes y mejora calidad del cultivo, a la vez de garantizar protección contra plagas y enfermedades mediante la incorporación de fungicidas e insecticidas.

Debút en Buenos Aires. Julien Calais, de Kerry, y su equipo en la III Jornada Internacional de Bioprocesos realizada por primera vez en el país. Debút en Buenos Aires. Julien Calais, de Kerry, y su equipo en la III Jornada Internacional de Bioprocesos realizada por primera vez en el país.

Soluciones para el conjunto

De la partida también fue Marcelo Aguiar de la firma Eppendorf, quien destacó la cada vez mayor participación de la empresa en el rubro de los Bioprocesos tras adquirir dos empresas líderes en el campo de los biorreactores, tanto de grandes escaladas, como los de más pequeñas. “Sostenemos nuestra alianza con Bioanalítica, firma que desde hace 13 años comercializa estos equipos. Es el tercer año que trabajamos junto con Kerry en la realización de estas jornadas y estamos muy satisfechos con los resultados que obtenemos”, sostuvo Aguiar.
A su turno, John Yoshi Shyu –Scientific Support and Applications Manger para Corning en las Americas- avanzó sobre un tema específico: la mejora en la producción de vectores virales y vacunas con células adhesivas mediante la plataforma de perfusión Cell CUBE. “Corning ofrece hoy todas las tecnologías que se requieren para la producción de vacunas y vectores virales: rollers, cell stacks, HYPER Stack y Cell CUBE, siendo este último el de mayor rendimiento por centímetro cuadrado”, aseguró Yoshi Shyu.
El encuentro culminó con una mesa redonda moderada por el periodista Luciano Aba (MOTIVAR), quien junto a Chaya Katatu (Kerry), Ariel Koval (Biogénesis Bagó) y Martín Blasco (INTI), compartieron visiones sobre cómo el sector ligado a los bioprocesos puede seguir innovando, en favor de producciones rentables, pero también amigables con las nuevas demandas de las sociedades.

¿Y en las vacunas veterinarias?

Ya culminando la jornada, Ariel Koval -gerente de manufacturas combinadas en Biogénesis Bagó- disertó sobre la producción de vacunas veterinarias sin la utilización de componentes animales, destacando la utilización de peptonas en sus medios de cultivo. Koval destacó la importancia de trabajar con vacunas libres de componentes de origen animal, explicando el impacto de esto en la cadena agroalimentaria global. Ya al momento de describir qué es lo que hace que una peptona sea de buena calidad, Koval fue contundente: “Tiene que estar aprobado por Senasa para uso industrial. Cuando hablamos de componentes indefinidos se tiene que manejar consistentemente entre lotes. Necesitamos que se cumpla con las exigencias regulatorias y sea elaborada bajo normas GMP”.
Leandro Galatro (gerente en Insalcor), destacó la alianza que mantiene la firma de origen uruguayo no solo con la industria farmacéutica, sino especialmente con Kerry, tanto en la parte de biológicos, como de excipientes. “Hace 3 años abrimos oficinas en Argentina y Paraguay, brindando soluciones a la medida de la región, con stocks y modelos de negocio a la altura de la industria veterinaria y la de inoculantes, más allá del sector farmacéutico humano”, cerró Galatro.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Ximena Melón tuvo una destacada trayectoria en el Senasa desde los 90.
El inédito caso de Aujeszky se dio en la pequeña localidad de Emilia, en el centro-norte de Santa Fe. 
Hay un submundo de productores sobre los cuales no se conoce la situación actual de Aujeszky, afirmó el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios 1ra. Circunscripción de Santa Fe.
El impacto productivo de la parasitosis bovina depende de las condiciones de manejo de cada establecimiento, el diagnóstico y control implementado.
Es esperable que el incremento de las lluvias, aumente el riesgode ocurrencia de mastitis.

Te puede interesar