martes 26 de marzo de 2024

Alcanzaste el límite de 40 notas leídas

Para continuar, suscribite a Motivar. Si ya sos un usuario suscripto, iniciá sesión.

SUSCRIBITE
EL FOCO EN LA REPRODUCCION BOVINA DE CARNE

“La IATF tiene margen para crecer”

Por Redacción de MOTIVAR 1 de abril de 2017 - 00:38

Lo sostuvo el Dr. Gabriel Bó, presidente del IRAC y flamante integrante de la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria.

Gabriel Bó. “En el último año, el interés por la técnica aumentó”. Gabriel Bó. “En el último año, el interés por la técnica aumentó”.

La sede de la Academia Nacional de Ciencias de Córdoba es la más antigua del país; fue creada por el ex presidente de la Nación Domingo Sarmiento, en 1869. Ese fue el lugar elegido para realizar el acto por el cual el Dr. Gabriel Bó se incorporó como académico a la Academia Nacional de Agronomía y Veterinaria. “En lo personal representa un gran orgullo haber sido seleccionado en base no solo a los trabajos realizados, sino también en reconocimiento a la persona de bien que he intentado ser en toda mi trayectoria”, aseguró el titular del IRAC en diálogo con MOTIVAR.

Biotecnologías para la reproducción
En el marco del acto oficial celebrado el pasado 21 de marzo, Bó presentó una ponencia denominada: Reproducción de precisión. Evolución del conocimiento de la fisiología ovárica y su impacto en el uso masivo de la biotecnología reproductiva en el ganado bovino de Sudamérica.
“Mi intención fue repasar la evolución que tuvo el conocimiento de la biotecnología reproductiva a partir del uso de la ultrasonografía para poder identificar y hacer el correspondiente seguimiento del desarrollo folicular”, nos explicó el profesional.

UN BREVE REPASO POR SU CARRERA

El Dr. Gabriel Amílcar Bó es presidente del Instituto de Reproducción Animal Córdoba (IRAC) y director de los Posgrados de Reproducción Bovina que dicta la institución junto con la Universidad Nacional de Córdoba.
A su vez, es docente Titular de Obstetricia y Biotecnología de la Reproducción de Medicina Veterinaria en la Universidad Nacional de Villa María, también en Córdoba.
Fue el primer latinoamericano en presidir la International Embryo Technology Society (IETS) y único miembro de la misma que ejerció su presidencia por más de un periodo (2004-2005 y 2010-2011).

Y avanzó: “En la década del ’80, los trabajos por medio de los cuales se confirmó que el desarrollo folicular de los animales bovinos se realizaba en ondas, modificaron todos los libros de la época sobre reproducción”.
Siguiendo su discurso, Bó afirmó que fue a partir de esta situación que se desarrollaron los protocolos de IATF. “Esto generó un avance importante: se evita la necesidad de detección de celo y multiplica el uso de la inseminación artificial a tal punto que, en la Argentina, desde 2002 a 2011 se duplicó la venta de semen para ganado de leche y se triplicó para ganado de carne”.
Una mirada alentadora
Según el titular del Instituto de Reproducción Animal Córdoba, el sector ganadero nacional viene desde hace un año manifestando un cambio de ánimo y mejores expectativas a futuro, más allá de lo cual el productor sigue siendo cauteloso en las decisiones que toma. “La recuperación de la actividad ganadera y los mercados de exportación va a llevar muchos años”, nos explica Bó. Y continúa: “Más allá de esto, en el último año el interés por lo que tiene que ver con la inseminación artificial a tiempo fijo se incrementó, principalmente en la actividad que incorpora bovinos de carne”.
Vale decir que el mercado local asciende a más de 6 millones de dosis de semen cada año: 2,7 millones de dosis destinadas a la producción de carne y 3,3 millones, a la de leche, según los últimos datos difundidos por la Cámara Argentina de Biotecnología de la Reproducción Animal (CABIA).
“En carne la inseminación pasó del 5 al 15% del total del rodeo argentino, más allá de lo cual aún es inmenso el margen para crecer”, subraya el académico.
En cuanto a los últimos avances en el rubro y continuando su diálogo con MOTIVAR, Gabriel Bó enumeró algunos: “Los protocolos se siguen refinando; incluso se crearon algunos nuevos que pueden llegar a mejorar aún más los porcentajes de preñez en vaquillonas. Se ha avanzado también en temas como el semen sexado, arribando a nuestro país nuevos oferentes con mejores desempeños a los que estábamos acostumbrados”. Asimismo, nuestro entrevistado se refirió al crecimiento de la producción in vitro de embriones, destacando su crecimiento a nivel global y también en Argentina.
“La inseminación artificial a tiempo fijo ha permitido ordenar los rodeos y mejorar los rendimientos de carcasa. Además, le permitió a quienes invierten en la técnica lograr ganancias de hasta 30 kilos en terneros de destete y sistematizar las inseminaciones en los tambos”, concluyó Gabriel Bó.

Dejá tu comentario

Las Más Leídas

Ximena Melón tuvo una destacada trayectoria en el Senasa desde los 90.
El inédito caso de Aujeszky se dio en la pequeña localidad de Emilia, en el centro-norte de Santa Fe. 
Hay un submundo de productores sobre los cuales no se conoce la situación actual de Aujeszky, afirmó el presidente del Colegio de Médicos Veterinarios 1ra. Circunscripción de Santa Fe.
El impacto productivo de la parasitosis bovina depende de las condiciones de manejo de cada establecimiento, el diagnóstico y control implementado.
Es esperable que el incremento de las lluvias, aumente el riesgode ocurrencia de mastitis.

Te puede interesar